A diario vemos en consulta a mamás y bebés con problemas de lactancia. Mamás con dolor, grietas, ingurgitaciones. Bebés con un mal agarre, tomas inefectivas, pérdida de peso…
Aquellos que hayáis venido a consulta, sabéis que lo primero que hacemos es haceros una “mini-entrevista” para ponernos en situación. Os preguntamos cuantos embarazos habéis tenido, que tal ha ido este embarazo, el tipo de parto que habéis tenido. También os preguntamos si tenéis alguna enfermedad, alguna cirugía de mama. Sobre vuestros bebés, cómo está yendo la lactancia, si tenéis dolor, grietas, si el bebé coge peso, cómo son las tomas…
Una de las cosas que valoramos cuando venís a consulta es si existe anquiloglosia en el bebé. Probablemente esta palabra no os sea muy familiar, pero si os hablo del frenillo lingual igual sabéis de lo que os hablo. Lo primero que vamos a hacer, es aclarar que es cada cosa.
El frenillo lingual es una membrana que se encuentra debajo de la lengua y su función es la de sujetar la lengua. Cuando esta membrana es corta, poco elástica e impide su movimiento normal pudiendo dificultar la lactancia hablamos de anquiloglosia.
Por ello, cuando encontramos dificultad en la lactancia, siempre hacemos una valoración de frenillo lingual y observamos si existe anquiloglosia. En el caso de que así sea, valoramos cuál es el tratamiento más beneficioso para bebé y para mamá. Si valoramos que la mejor opción es realizar una frenotomía hablamos con mamá y papá para explicarles esta técnica. La frenotomía, es el corte simple que se realiza en el frenillo para liberar la lengua y así facilitar el movimiento normal de la misma.
Esta técnica, es una técnica sencilla, que realizamos en consulta las matronas, avalada por la Asociación Española de Pediatría. La evidencia dice que da muy buenos resultados.
¿LA ANQUILOGLOSIA SOLO AFECTA A LA LACTANCIA?
En absoluto. La anquiloglosia puede también a la dentición, provocando una mala oclusión de los dientes, puede afectar también a la pronunciación de ciertas consonantes, incluso a la deglución.
Por ello os animo a todos a buscar ayuda para realizar una buena valoración, considerar las diferentes opciones y poner solución a este problema.
Por último, me gustaría destacar la importancia del trabajo multidisciplinar en estos casos. La fisioterapia es también un pilar importantisimo para detectar problemas musculares y del sistema nervioso que puedan también afectar a la posición y agarre en la lactancia materna, al igual que la fisioterapia postfrenotomia para ayudar a la correcta movilización de la lengua tras la realización de la frenotomía.
Mi recomendación es que busquéis ayuda de profesionales preparados para detectar y tratar la anquiloglosia para así poder disfrutar de la lactancia materna y evitar problemas futuros en vuestros bebés.
Dejarme en comentarios si conocías esta alteración anatómica y como podía afectar al bebé y a mamá
María Vega
Matrona de Baby Suite
Mi nombre es Paula Camarós y desde siempre supe que queria ser matrona. Durante mis años de experiencia y durante el embarazo de nuestra primera hija, decidí empezar a contar y explicar la maternidad de una manera diferente. Haciendo entender a todas las mamás y papás el por que de las cosas con un unico objetivo, humanizar y normalizar una maternidad mucho mas respetada donde los padres sean los verdaderos protagonistas. En este Blog, encontrareis mucha informacion, anecdotas y consejos que os ayudaran desde el primer dia. Bienvenidas a Baby Suite.
¡DEJANOS TU OPINIÓN O DUDAS EN UN COMENTARIO!
QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…
Hola a todos y todas. Soy Paula Camarós, matrona, mami de dos peques y fundadora de Baby Suite.
Me formé en Reino Unido, donde ejercí para el sistema público de sanidad 6 años. Estos años en un país pionero en parto respetado me ayudaron a conocer “otra maternidad”. Acompañar a cientos de familias y poder ser parte de su historia ayudándoles a traer al mundo a su bebé, en un entorno respetado y humanizado fue mi motivación para abrir en Febrero del 2017 mi centro para la maternidad. Creo firmemente en el trabajo de un equipo multidisciplinar, y defiendo y promuevo la práctica basada en evidencia.
Hola mi bebé de ocho meses tiene lo q conocemos como frenillo. Por suerte nunca le ha impedido para lactacia.
Pero hasta los diez meses no le valorará el especista.
Hay edad para cortarle?
Mi niña tiene 1 mes y nació con el frenillo corto como lo tuvo su padre en su momento,segun nos dijo de grado 2. Nos lo confirmó el pediatra en la primera visita y fué él mismo el que se lo cortó en la revisión del mes. Si le diera el pecho se lo haría antes,pero como es de bibe y agarraba la tetina sin problema esperó a la visita del mes,hace justo 5 dias. Al principio no,pero al cabo de 3 dias la herida se puso blanca,como un afta,todavía lo está,pero nos dijeron que era normal. Ahora le hacemos cada día los ejercicios que nos indicaron y creo q va bien,a ver como la ve el pediatra en 15 dias que tenemos visita. Pero si es cierto que ahora agarra el chupe y el bibe mucho mejor que al principio.
Buenas tardes Paula, leyendo tu blog me he acercado a mi pediatra xa q valorarán a mi hija de 18 meses, yo ni me había fijado en su posición de la lengua xo es verdad que al llorar no la sube hacia arriba, el pediatra me ha corroborado que tiene el frenillo corto, he llamado a tu centro xo me comentan que no tratais niños tan mayores, me puedes recomendar algún sitio/hospital/ profesional a quien acudir?? Muchas gracias,un saludo.
Mi bebé tiene 4 meses y le detectaron anquiloglosia al mes de nacer, cuando ya me había provocado una mastitis y apenas cogía peso. Aún así no vieron conveniente intervenirla por lo que poco a poco fui perdiendo el pecho (no succionaba como debía). Hablé con la pediatra en infinitas ocasiones y aún así, no me derivó a cirugía pediátrica y también me desaconsejó someterla a la operación. Por lo que espero que no le dé problema en el futuro.