La plagiocefalia postural, qué es y como corregirla.

La plagiocefalia postural, qué es y como corregirla.

La plagiocefalia postural es una deformidad que se presenta durante los primeros meses de vida como consecuencia de dormir apoya con la cabeza siempre en la misma posición, hacia la derecha o la izquierda.

Otras causas que pueden dar lugar a la plagocefalia postural son:

  • Ambiente restrictivo uterino: cuando el bebé tiene menos espacio que el que necesita en el vientre materno. También se produce en los casos de partos con fórceps o ventosas.
  • Tortícolis postural congénito por retracción del músculo: la tortícolis puede ocasionar que el bebé adopte una misma postura cuando esté acostado.
  • Prematuridad: por un lado, porque los huesos de la cabeza son débiles y maleables y, por otro, porque los niños pasan mucho tiempo conectados a respiradores en la unidad de cuidados intensivos.

Qué se puede hacer:

1. Colocar al niño en posición de prono, mientras permanece despierto y bajo vigilancia, aprovechar para jugar con él (como por ejemplo el tummy time: tiempo de juego o de barriguita), al menos 1 hora al día, media por la mañana y media por la tarde. 


2. Durmiendo en supino, cambiar de lado el apoyo de la cabeza, alternativamente. 

3. Realizar cambios en la posición de la cuna en la habitación (el niño coloca su cabeza hacia el lado en que oye ruido) 

4. Precaución con las sillas con cabezal muy ajustado, evitar todo lo posible las presiones constantes mantenidas sobre el occipucio. 

5. Tener con frecuencia al niño en los brazos para reducir el tiempo de apoyo occipital


Qué ejercicios puedes realizar para mejorar la torticolis de tu peque:

Se recomienda en cada cambio de pañal, repitiéndose cada ejercicio 3 veces, alternativamente a cada lado; los ejercicios suponen en total 2 min aproximadamente Colocando una mano sobre la zona superior del tórax, con la otra hacer suavemente los movimientos de rotación de la cabeza del niño que se indican a continuación: 

1. Estiramientos del músculo esternocleidomastoideo: rotar la cabeza hasta que el mentón toca el hombro (10 seg) 3 veces hacia un lado y a continuación hacia el otro. En total 1 min. 

2. Estiramientos del músculo trapecio: inclinación de la cabeza hasta que la oreja toca el hombro (10 seg) 3 veces hacia un lado y a continuación hacia el otro. En total 1 min.

 

 

A continuación te mostramos ejemplos de diferentes tipos de plagiocefalia:
pastedGraphic.png


 

Para una valoración y un tratamiento más específico, no dudes en contactar con nuestro centro y una de nuestras fisioterapeutas pediátricas especialistas en plagiocefalia estudiará vuestro caso y os ayudará.

Enza Ingoglia. 

Fisioterapeuta pediátrica de Baby Suite. 

Enza Ingoglia

Deja una respuesta